TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de conservar el organismo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja mas info como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la sección alta del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page